Historia contemporánea, música y patrimonio inmaterial

Línea de investigación:

Mujeres que llevaron sus canciones. Análisis de fuentes hispanas y estadounidenses acerca de la música popular española (1900-1960).

Coordinadora:

Contenido:

La recopilación y estudio de fuentes originales es un elemento de identidad en la metodología del GIR Intangible Heritage Music and Gender International Network (IHMAGINE), cuya investigadora principal es Matilde Olarte. En  los proyectos de investigación competitivos en los que hemos participado hemos explorado nuevos acervos documentales, para ampliar la base de conocimiento científico y llevar a cabo después la  transferencia de resultados de la investigación. Esta comisión tiene como triple eje de análisis la historia, la música y el patrimonio inmaterial. Cada uno de sus miembros mantiene una o varias líneas de investigación propias que personalizan y enriquecen los resultados científicos y su transferencia, en coherencia con el horizonte temático global.

Matilde Olarte tiene una trayectoria de fondo como investigadora de Kurt Schindler, Federico de Onís y el plan de folklore; Isabel Gejo-Santos investiga en la labor musical de la Cátedra Salinas en Salamanca, Claudia Ramírez en la Música española en el Carnegie Hall: conciertos de la Schola Cantorum de Nueva York (1918-1926); Juan Francisco Murcia se dedica al repertorio sefardí recogido a los informantes en Nueva York y grabado por Onís; Amaya Carricaburu trabaja en el punto cubano. Isabel Gejo Santos y Adelaida Sagarra reconstruyen las redes femeninas e investigan la circulación del patrimonio inmaterial en los circuitos reticulares.

El punto de partida de la primera investigación fue la conexión personal, cultural e intelectual entre Kurt Schindler, Federico de Onís, Archer M. Huntington, Irene Lewisohn y José Arnaldo “Pepe” Weissberger.

A través de los documentos de la Spanish Child Welfare Association of America que se conservan en la Public Library de Nueva York recopilados por Matilde Olarte identificamos una amplia red femenina de inglesas, españolas y estadounidenses que colaboraron en la difusión del español, de la música popular española y en la organización de actividades culturales en Universidades americanas y cursos de verano. Así pudimos convertir una lista de nombres en un conjunto de biografías con rostro, historia, compromisos y música. Se ampliaron los contextos sociales y los universos musicales a estudiar, a la vez que la incorporación de nuevos investigadores dotaba de perspectivas, talento y fortalezas al GIR.

Realizamos otra estancia de investigación cuyo objetivo era penetrar en el universo documental, bibliográfico y discográfico de Onís, quien, al jubilarse en la Universidad de Columbia (Nueva York) en 1953 se instaló en Puerto Rico.

En el Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís, en la Universidad de Puerto Rico, en el recinto de Río Piedras, se conserva el Archivo de este estudioso de la literatura, el folklore, y figura clave de la expansión del español y el hispanismo en Estados Unidos. Allí se ha atesorado su correspondencia, las fichas de su trabajo de campo, una colección de discos entre los que destacan los de música sefardí recopilada en Nueva York en los años 20-30, su biblioteca personal, amplias colecciones de partituras transcritas originales, libretos, cancioneros, e innumerables recortes periodísticos sobre sus actividades culturales en diversos ámbitos y países.

A través de esa documentación –que completa una parte de los fondos documentales estadounidenses de que disponemos y añade hispanoamericanismo-  hemos ampliado el conocimiento sobre mujeres que atravesaron el Atlántico llevando sus canciones en varios tiempos y a diversos lugares. Así, entre México y el sudoeste de Estados Unidos y la costa este hubo un flujo de música y canciones, que viajaron a través de las redes intelectuales femeninas, y tienen resonancia e intercambio con la música popular hispana en Cuba, México, Venezuela, Argentina, Chile y Perú.